Para poder utilizar eficazmente el agua como medio esencial para la fotosíntesis y el suministro de nutrientes a la vid, debe haber un rápido drenaje por escorrentía o filtración en el suelo del viñedo. Si es necesario, hay que garantizarlo con medidas creadas artificialmente. Esto se apoya, por ejemplo, en el reverdecimiento o en una cubierta orgánica de mantillo. En casos extremos, hay que crear un sistema de drenaje artificial con el correspondiente coste. Por cierto, no fue hasta el siglo XVII cuando los viñedos del Médoc pasaron de ser un "paisaje parcialmente pantanoso" a la región vitivinícola de fama mundial de hoy, gracias a amplias y elaboradas medidas de drenaje.
Una cierta cantidad de agua para el suministro de las plantas debe, por supuesto, ser mantenida o ligada por el suelo y, por lo tanto, varía mucho según el tipo de suelo. Si se impide la filtración del exceso de agua mediante una capa impermeable, puede producirse un encharcamiento. El anegamiento prolongado es muy perjudicial a partir de la primavera, porque restringe el crecimiento de las raíces y limita la actividad de los microorganismos del suelo. Esto conduce a un suministro insuficiente de nutrientes. La humedad del suelo en el momento de la floración provoca un escaso cuajado de los frutos y un goteo.
![]()
Por mis muchos años de trabajo como redactor con un enfoque vinícola, siempre me gusta informarme en la enciclopedia del vino cuando tengo preguntas especiales. La lectura espontánea y el seguimiento de los enlaces suelen conducir a descubrimientos apasionantes en el amplio mundo del vino.
Dr. Christa Hanten
Fachjournalistin, Lektorin und Verkosterin, Wien