Vasija de arcilla, loza, bronce y, más raramente, de vidrio. El nombre griego de "ánfora" deriva del hecho de que el recipiente podía ser "llevado por dos asas" ("amphi" = "llevar por dos asas" y "phéro" = "llevar"). Esto lo hacían dos personas para los volúmenes más grandes. Las ánforas fueron inventadas probablemente por los cananeos, antepasados de los fenicios, y llevadas a Egipto en el año 1500 a.C. Se convirtieron en el recipiente más popular de la antigüedad, utilizado para líquidos de todo tipo, especialmente aceite o vino. Los griegos la llevaron hasta China.
El ánfora de vino clásica era un recipiente de arcilla de forma bulbosa con dos asas sobre un cuello estrecho y una base puntiaguda. Las ánforas no solían tener pie, por lo que no podían colocarse solas, normalmente sin un soporte de tres patas, pero también se almacenaban tumbadas o colgadas por sus asas. También se utilizaban a menudo para el transporte en barco, para lo cual se clavaban en una gruesa capa de arena con la parte inferior cónica para fijarlas. Existían varias formas (véase más adelante), entre ellas el pelike (también stamnos) ático con base fija y cuello corto, que se utilizaba principalmente para almacenar y transportar vino y aceite, pero también como urna para guardar las cenizas en las tumbas. Las pequeñas ánforas para ungüentos, perfumes o fragancias se llamaban anforiscos.
![]()
Como presidente honorario de la Domäne Wachau, es la forma más fácil y rápida de acceder a la enciclopedia wein.plus cuando tengo preguntas. La certeza de recibir una información fundamentada y actualizada la convierte en una guía indispensable.
Hans-Georg Schwarz
Ehrenobmann der Domäne Wachau (Wachau)